Now showing items 1-20 of 369

    • [A la media noche]. 

      Miguel Lerdo de Tejada
      Trío con guitarras. Habanera. Serenata de fondo.
    • A la orilla del palmar. 

      D.P. (sobre el arreglo de Manuel M. Ponce)
      Varias voces masculinas y seis guitarras. Voz lírica femenina.
    • A poco no. 

      Pepe Guízar
      El verso "pa que te quedas con las ganas, pues si aquí estoy yo", en la película dice: "pa que me niegas tus quereres si para eso estoy".
    • Adelita. 

      Pedro Galindo
      Canción mexicana (vals).
    • Adiós (1). 

      Pedro Galindo
      Canción mexicana.
    • Adiós (1). 

      Pedro Galindo
      De fondo. Los músicos no están en pantalla.
    • Adiós (2). 

      Alfredo Carrasco
      Acompañamiento: piano y orquesta.
    • [Adiós, amor de mis amores]. 

      Jorge Negrete
      Voz masculina y piano. Se interrumpe por la trama (la gente del foro lo abuchea).
    • [Adiós, amor de mis amores]. 

      Carmen Hermosillo (Lupita Palomera)
      Voz femenina y piano. Lupita Palomera dobla la voz de la protagonista, según los créditos.
    • Adiós, mamá Carlota (fragmento). 

      Varios
      De fondo.
    • Adiós, mi chaparrita. 

      Ignacio Fernández Esperón "Tata Nacho"
      Canción mexicana. Trío de voces y guitarras.
    • Adiós, trigueña. 

      Manuel Castro Padilla y Tito Guízar
      Canción mexicana, habanera. Voces masculina y trío de guitarras (y un violín). Pedro Armendáriz lleva la serenata.
    • Agua le pido a mi Dios. 

      Alfonso Esparza Oteo
      Canción mexicana. Voces masculinas (y guitarra).
    • [¡Ah, qué caray!]. 

      Manuel Esperón
    • Al mar. 

      Lorenzo Barcelata
      (García Riera, 1993b: 14).
    • Al ratito. 

      Juan S. Garrido
      (García Riera, 1993b: 36).
    • Alevántate. 

      Manuel M. Ponce
      (García Riera, 1993a: 267).
    • Allá en el Rancho Grande. 

      Emilio D. Uranga y Juan Díaz del Moral (atrib.)
      La canción que dio nombre a la película se tenía por anónima; Silvano R. Ramos reclamó su autoría, y dijo haberla compuesto en 1915. Dato curioso, ya que Tito Guízar ya la había interpretado con éxito, sin reclamación de ...
    • Alma cancionera. 

      Agustín Lara
      Foxtrot.
    • Alma de mujer. 

      Alfredo Núñez de Borbón
      (García Riera, 1993a: 164).

      Producción digital a cargo de

      Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim)

      del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

      México, noviembre 2023

      Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa