614
Dharma, seudónimo
Dotación resumida: "Patentes son los adelantos que los alumnos del Conservatorio hacen en sus estudios, y en cada audición se advierte el progreso adquirido por la emulación y el deseo de sobresalir y constituirse en verdaderos artistas. La cuarta audición fue mejor que la anterior, si cabe, y en ella tuvimos oportunidad de observar que algunos de los discípulos están llamados a ser verdaderas notabilidades, por su temperamento y la enseñanza sabiamente impartida y perfectamente aprovechada. Leticia Vázquez Trigos, joven veracruzana, casi una niña y discípula de Fernando Peña, su temperamento exquisito, unido a un delicado 'touché', le permitieron ejecutar con poética delicadeza la composición de Godard, Au matin, página musical a propósito para realzar inspiración romántica y soñadora, como la de la ejecución. Al escuchar esa composición, tan original y deliciosamente interpretada, reflexionamos acerca de la poderosa influencia del medio en que se nace, el ambiente tropical, con sus embriagadoras emanaciones, el encanto de esa naturaleza vigorosa, impregnada de penetrantes perfumes, tienen que obrar poderosamente en el temperamento de quien nació en esas regiones, y al traducir sus sensaciones por medio del arte, le imprimen a lo que ejecutan, un sello extraño, peculiar y genuinamente melancólico y arrobador. En la señorita Vázquez Trigos se adivina el alma tropical, y recordamos el carácter que los artistas que han nacido en las comarcas meridionales no solo de nuestro país, sino en general en todas las naciones americanas, han impreso en su estilo y composiciones. Teresa Carreño, Gómez, Cervantes, White, Brindis de Salas, Gottschalk, Asunción Sauré [sic] y otras muchas artistas que sería prolijo enumerar, confirmar nuestro aserto, y como decimos ambiente, naturaleza, flores y emanaciones, saturan esas almas, que traducen sus impresiones de un modo suavemente vago y deliciosamente melancólico. La sonata de Beethoven, Clair de Lune una de las composiciones más inspiradas del genio alemán, tuvo un magnífico intérprete en el alumno Enrique Pérez Gavilán, y la romanza de Fisher, tocada en el violoncello por Juvencio Salazar, acredito que el discípulo está bajo la dirección de un gran maestro, como lo es Rubén Montiel, uno de los instrumentos más difíciles es sin duda aquel, en sus cuatro cuerdas se encierran tesoros inagotables de melodía de belleza y de sentimiento, y cuando una mano experta sabe aprovecharlos, resulta que es el rey de los instrumentos de arco, pues su timbre grave natural, puede llegar al agudo del violín por medio de los armónicos, y sí estos están desarrollados con limpieza y afinación, dan un resultado perfecto, Salazar es una esperanza y honra a quien lo enseña. Debemos mencionar con elogio a la señorita María Salazar Upton, que cantó una suite de Chaminade con gusto exquisito y a los alumnos que tocaron los estudios melódicos para violín de Wohlfahrt, ejercicios difíciles y que ponen a prueba a quienes los practican, resultado, que los ejecutantes bajo la dirección del maestro, señor José Rocabruna, estuvieron a la altura de su cometido. La audición mencionada dejó satisfecha a la numerosísima concurrencia, y se retiró anhelando escuchar otras nuevas, para experimentar más sensaciones y sorpresas y elogiando la acertadísima disposición del director del Conservatorio. La tendencia de las producciones mexicanas, estrenadas últimamente en el Lírico, es exaltar el sentimiento patriótico y en la obra Por la patria, que es un episodio de la guerra con los Estados Unidos el año de 1847, muy bien escrita por Alberto Michel y con música de Eduardo Vigil, se observa ese loable propósito. Tal episodio, que está muy bien logrado, conmueve y convence, porque cabe perfectamente en nuestro modo de ser, y la música es inspirada y de estilo más elevado que el que se emplea en este género de espectáculos, Por la patria, podríamos clasificarla más que como una obra de zarzuela, como una ópera cómica del estilo de la Navarrete [sic]. Composición e interpretación gustaron mucho y creemos que será una de las producciones que perdurarán más en cartel."
Otras obras contenidas en el mismo documento: Julio 7, 1913, p. 6.
Referencias bibliográficas: Teatros, arte y crítica.